Este blog está dedicado a la asignatura de Ampliación a la Biología. Escribo sobre las actividades,proyectos, trabajos... que hacemos en clase.

miércoles, 17 de junio de 2015

HUERTO URBANO

TÍTULO: 

Realización de un huerto urbano

MATERIALES:

-Semillas  -16 "macetas" hechas con yogures  -Tierra nutrida  -Agua  -Dispensador de agua  
-Recipiente para poner todas las macetas  -Pinzas  -Punzones

MÉTODO:

Hacemos unos cuantos agujeros a los yogures con un punzón, los llenamos de tierra y empezamos a rellenar con semillas, en mi caso: 
2 yogures con dos semillas de calabacín
2 yogures con dos semillas de calabaza
2 yogures con dos semillas de pepino
2 yogures con ocho semillas de lechuga
2 yogures con cuatro semillas de tomate marmande
2 yogures con cuatro semillas de tomate de ciliegia
2 yogures con cuatro semillas de las que trajo un compañero (Jesús)
2 yogures con cuatro semillas de guindilla
y cubrimos el recipiente que los contiene con un dedo de agua y usamos el difusor para humedecer la tierra. Las dejamos crecer junto a la ventana.

 RESULTADOS:

La mayoría de las semillas germinan 
Primeras semanas
Últimas semanas
Para finalizar las trasplantamos de los semilleros, yo al pequeño huerto que tengo en mi casa, donde algunas de ellas marchitaron y murieron y otras muchas sobreviven aún, espero que den algún fruto.


RESULTADO FINAL DEL HUERTO EN MI CASA





CONCLUSIONES:

Este proyecto ha sido el que mayor trabajo nos ha llevado este trimestre y viendo los posibles resultados estoy muy satisfecha del pequeño esfuerzo que he hecho por mantener con viva a tan delicados seres vivos, tristemente algunas de mis plantas han muerto cosa que podía haber evitado, pero el tiempo meteorológico pudo conmigo anteponiéndose a mis deseos.

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS


TÍTULO: 

Determinación de los lípidos

MATERIALES:

-Tubos de ensayo  -Gradillas   -Aceite   -Varilla de cristal  -Pipetas   -Mechero  -Vasos de precipitados  -Pinza   -Acetona  -Tinta china roja   -Solución de Sudán III  -Solución NaOH al 20%

MÉTODO:

Hemos realizado tres determinaciones distintas para reconocer lípidos:
  • TINCIÓN: Colocamos en dos tubos de ensayo 2ml de aceite. En uno de ello se añaden 5 gotas de Sudán III y en el otro la misma cantidad, pero de tinta roja. Esperamos los resultados.
  • SAPONIFICACIÓN: Echamos 2ml de aceite en otro tubo de ensayo y vertimos otros 2ml, esta vez, de NaOH al 20%. Dejamos reposar la mezcla entre 20 y 30 minutos en la espera del resultado.
  • SOLUBILIDAD: Cogemos dos tubos de ensayo en los cuales echamos 2ml de aceite y 2ml de agua,en uno y en el otro ponemos 2ml de aceite y otros 2ml de disolvente orgánico que en este caso utilizamos acetona.

RESULTADOS:

  • TINCIÓN: El aceite en ambos casos cambia de color.
  • SAPONIFICACIÓN:Comprobamos tres fases claramente, donde en la parte superior hay una parte del aceita, en la zona inferior queda glicerina y agua, y en la zona del medio vemos el resultado final, el jabón.
  • SOLUBILIDAD: Apreciamos claramente que el aceite y el agua no se mezclan, pero el aceite  con la acetona si que se disuelven.
Resultado de la saponificación
3 fases

CONCLUSIONES:

  • TINCIÓN: Con este método somos capaces de determinar lípidos fácilmente en una solución.
  • SAPONIFICACIÓN: Con este procedimiento podemos crear jabón a partir de los lípidos y cumpliendo una serie de reacciones químicas.
  • SOLUBILIDAD: Con este proceso nos damos cuenta cómo los lípidos son capaces de disolverse con unas u otras sustancias.


    lunes, 15 de junio de 2015

    EXTRACCIÓN DE ADN

    TÍTULO:

    Extracción de ADN con hígado de pollo (a otros compañeros les tocó hacerlo con hojas de espinaca)

    MATERIALES:

    - Tubos de ensayos    - Pipetas                    - Detergente líquido 1 ml          -Alcohol etílico frío 3 ml
    - Gradillas                  - Colador                  - Zumo de piña 1,5 ml               - Sal de mesa
    - Mortero                   - Hígado de pollo     - Agua fría                                  - Pinzas 
    - Tijeras                     - Arena
    Hígado de pollo

    MÉTODO:

    Triturando a mano el hígado
    Cogemos el hígado de pollo con las pinzas y lo metemos en el mortero con una pizca de sal, empezamos a machacarlo con ayuda de la arena, posteriormente le añadimos agua fría doblando la mezcla. Colamos la mezcla antes de meterla en el tubo de ensayo (unos 6 ml) , ya en el tubo le añadimos el ml de detergente, dejamos reposar entre 5 ó 10 minutos, ya pasado este periodo de tiempo unimos el ml y medio de zumo de piña y, otra vez, la dejamos en reposo unos 5 ó 10 ml. Después del tiempo transcurrido añadimos los 3 ml de alcohol frío. Ahora nos queda esperar los resultados.

    RESULTADOS:

    Hemos extraído ADN, comprobamos dos fases muy fácilmente, una con la disolución abajo y otra con todo el ADN arriba que distingue hilos en dirección al alcohol.
    Los resultados de toda la clase. Izquierda: con espinacas e hígado/Derecha: con hígado 

     CONCLUSIONES:

    Como hemos podido comprobar extraer ADN se puede conseguir de manera muy sencilla con los elementos precisos que puedes encontrar por casa.

    martes, 12 de mayo de 2015

    RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS

    TÍTULO: 

    Determinación de prótidos

    MATERIALES:

    -   Tubos de ensayo                           -   Solución de HCl concentrado                      -  Mechero
    -  Gradilla                                                                               -    Alcohol etílico                                           -  Solución de SO4Cu al 1%
    - Vasos de precipitados                   -   Solución de albúmina al1-2%                     -  Pipetas
    -   NaOH al 20%                              - Clara de huevo disuelta en agua                  -  Leche                                             
    Leche al baño María

    MÉTODO:

         Primero comprobamos si la leche coagula: utilizamos tres tubos de ensayo distintos en los cuales pondremos 2 ó 3 ml de leche, uno lo calentaremos al baño María, a otro le añadimos 2 ó 3 ml de HCl y al último 2 ó 3 ml de alcohol etílico. Ahora esperamos a los resultados. Mismo proceso con la clara de huevo disuelta en agua.
         Segundo reacción de Biuret: colocamos en un tubo de ensayo 3 ml de albúmina/leche/clara de huevo a la que le añadimos 1 ml de sulfato de cobre y 3 ml de hidróxido de sodio.
         

     EXPERIMENTO PRUEBA: Ponemos en un tubo de ensayo la misma cantidad de albúmina, de agua le añadimos las mismas cantidades de sulfato de cobre y de hidróxido de sodio para comprobar que la prueba es certificable junto a la del agua.

         RESULTADOS:

    En el primer tubo al baño María se pueden ver unos pequeños coágulos, en el segundo con ácido clorhídrico no comprobamos ningún efecto de coagulación con la leche, pero con la clara de huevo sí y en el último tubo con alcohol etílico produce coagulación. Respecto a la reacción de Biuret obtenemos un resultado positivo con la albúmina. la leche y la clara de huevo, lo vemos en el color morado que adoptan, pero con el agua negativo que se queda en un color azul.
    En la izquierda experimento prueba con agua, negativo (Azul)
    A la derecha reacción de Biuret positiva con albúmina (Morado)
    Reacción de Biuret positiva con la leche

    Clara de huevo coagulada al calentarla

    Leche coagulada con alcohol etílico

    CONCLUSIONES:

    Tanto la leche y la clara de huevo en el baño María y con el alcohol etílico y el ácido clorhídrico con la clara producen esas coagulaciones porque las proteínas al ser moléculas de gran tamaño con el agua pueden llegar a formar coágulos si son calentadas a una temperatura superior a los 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol... En la reacción de Biuret se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH en las moléculas y los compuestos que forman el reactivo produce la coloración morada.



       

    martes, 21 de abril de 2015

    RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

    Determinación de monosacáridos

    TÍTULO: 

    Determinación de glúcidos monosacáridos

    MATERIALES:

    -Disoluciones al 5% de glucosa y fructosa  -Reactivo de Fehling A  -Reactivo de Fehling B        -Tubos de ensayo  -Gradillas  -Mechero de alcohol  -Pinzas -Pipetas  -Pipeteadores

    MÉTODO:

    Realizamos la disolución de los glúcidos monosacáridos de 250ml, cada una. Después cogemos con una pipeta 3ml de ambas disoluciones y las vertemos en un tubo de ensayo para mezclar con 1ml de Fehling A y otro ml de Fehling B, mezclamos y calentamos en el mechero de alcohol utilizando la pinza como ayuda y esperamos a observar los resultados.

    RESULTADOS:

    Ambos resultados obtenidos han sido positivos y lo sabemos debido a su cambio de color de azul (por el Fehling A) a naranja-teja después de reaccionar todos los compuestos en calor.

    CONCLUSIONES:

    Con estos resultados se demuestra que en las dos disoluciones se encuentra glucosa y demostramos que la fructosa está formada por esta última.

    Determinación de disacáridos

    TÍTULO:

    Determinación de glúcidos disácaridos

    MATERIALES:

    -Disoluciones al 5% de lactosa y sacarosa  -Reactivo de Fehling A  -Reactivo de Fehling B                 -Tubos de ensayo  -Gradillas  -Mechero de alcohol  -Pinzas -Pipetas  -Pipeteadores

    MÉTODO:

    Realizamos la disolución de los glúcidos disacáridos de 250ml, cada una. Después cogemos con una pipeta 3ml de ambas disoluciones y las vertemos en un tubo de ensayo para mezclar con 1ml de Fehling A y otro ml de Fehling B, mezclamos y calentamos en el mechero de alcohol utilizando la pinza como ayuda y esperamos a observar los resultados.

    RESULTADOS:

    Solo obtuvimos un resultado positivo, la lactosa que se cambió de color a naranja-teja y la sacarosa resultó negativo al quedarse en color azul.

    CONCLUSIONES:

    La lactosa está compuesta por glucosa, en cambio, a la fructosa hay que realizarle más pruebas para comprobar si es cierto que en su composición hay glucosa porque con está técnica no da resultado.

    Determinación de polisacáridos

    TÍTULO:

    Determinación de glúcidos polisacáridos

    MATERIALES:

    -Disolución al 5% de almidón  -Reactivo de Fehling A  -Reactivo de Fehling B
    -Tubos de ensayo  -Gradillas  -Mechero de alcohol  -Pinzas -Pipetas  -Pipeteadores

    MÉTODO:

    Realizamos la disolución de los glúcidos polisacáridos de 250ml, cada una. Después cogemos con una pipeta 3ml de la disolución y la vertemos en un tubo de ensayo para mezclar con 1ml de Fehling A y otro ml de Fehling B, mezclamos y calentamos en el mechero de alcohol utilizando la pinza como ayuda y esperamos a observar los resultados.

    RESULTADOS:

    El resultado fue negativo aunque el color varió un poco hacia un color verdoso.

    CONCLUSIONES:

    Para comprobar que el almidón está formado por glucosa se necesitan varias pruebas más.

    Pruebas a la sacarosa

    TÍTULO:

    Determinación de la sacarosa

    MATERIALES:

    -Disolución al 5% de sacarosa   -Ácido clorhídrico ClH
    -Disolución alcalina (bicarbonato de sodio)   -Reactivo de Fehling A    -Reactivo de Fehling B
    -Tubos de ensayo  -Gradillas  -Mechero de alcohol  -Pinzas  -Pipetas  -Pipeteadores

    MÉTODO:

    Realizamos la disolución de sacarosa y cogemos 3ml con ayuda de la pipeta y los metemos junto a 1ml de ácido clorhídrico en un tubo de ensayo, ya mezclado se calienta 5 min sobre el mechero de alcohol, posteriormente dejamos enfriar y seguimos añadiendo 1ml de la disolución alcalina para neutralizar . Continuamos con la experiencia sumando 1ml de Fehling A y otro de Fehling B, acabamos de mezclar y calentamos esperando resultados.

    RESULTADOS:

    Esta vez el resultado es positivo, varía el color a naranja-teja.

    CONCLUSIONES:

    Después de usar el ácido clorhídrico y de romper los consiguientes enlaces en otros menores creando los de la glucosa, hemos podido comprobar que la sacarosa sí está compuesta por sacarosa gracias a nuestros resultados.

    Pruebas al almidón

    TÍTULO:

    Determinación del almidón

    MATERIALES:

    -Disolución al 5% de almidón   -Ácido clorhídrico ClH   -Lugol    -Betadine
    -Disolución alcalina (bicarbonato de sodio)   -Reactivo de Fehling A    -Reactivo de Fehling B
    -Tubos de ensayo  -Gradillas  -Mechero de alcohol  -Pinzas  -Pipetas  -Pipeteadores

    MÉTODO:

    Hacemos la disolución de almidón de la cual vamos a utilizar 3ml a los que añadiremos tres gotas lugol o betadine en un tubo de ensayo, el líquido se vuelve morado lo que afirma que es almidón. Una vez comprobado que lo que estamos manipulando es almidón, volvemos a coger 3ml de disolución de almidón que colocamos en otro tubo de ensayo y junto a 1ml de ácido clorhídrico bien mezclado lo ponemos a calentar durante cinco minutos para romper sus enlaces,. Después lo retiramos del mechero para enfriar y acto seguido unimos 1ml de Fehling A y otro del B que mezclamos y calentamos. Finalmente observamos los resultados.

    RESULTADOS:

    Hemos conseguido un resultado positivo de color naranja-teja al convertir el almidón el glucosa.

    CONCLUSIONES:

    El color morado que obtenemos de mezclar lugol o betadine con almidón es que el yodo que compones a los anteriores se introduce en el polisacárido bañándolo y variando su  color a un morado.  En la siguiente imagen se ve una clara explicación a lo ocurrido.
     
    Podemos ver el último resultado, el color naranja-teja, por haber roto esos enlaces y romper el almidón en glucosa.

    Comprobación del trabajo de las glándulas salivales

    El azar es un poco traicionero y quiso que yo hiciese el trabajo para todos mis compañeros de masticar un trozo de pan durante varios minutos, llegó a ser un tanto molesto y asqueroso, pero no me importó por el fin que íbamos a dar a  mis babas.
    Para comprobar si el almidón llega a romperse en la boca, primero pusimos una gota de betadine en el pan, se volvió morado y luego cogimos los restos de pan de mi boca y les aplicamos un poco de agua,1ml de ambos Fehling y a calentar, obtuvimos un resultado positivo (naranja-teja),no tan claro, como es de obviar ya que las glándulas salivales no lo hacen todo. Así vimos como somos capaces de romper enlaces en nuestra propia boca.

    martes, 14 de abril de 2015

    FERMENTACIÓN LÁCTICA

    TÍTULO:

    Fermentación del yogur

    MATERIALES:

    -Leche                  -Yogur            -Yogurtera (Recipientes)

    MÉTODO:

    Desinfectamos un recipiente (de prueba) de la yogurtera y el resto los limpiamos simplemente con agua. Vertemos en todos lo recipientes excepto el de prueba leche y un poco de yogur, mezclamos, en el restante solo introducimos leche. Hecho esto tapamos todos recipientes y los metemos a calentar en la yogurtera. Esperamos un día y comprobamos los resultados.

    RESULTADOS:

    Obtuvimos leche caliente en el de prueba y en el resto yogur (Glc+O2+Bacterias lácticas>Ácido láctico+CO2)
    Comprobamos al microscopio la existencia de bacterias al tintar de azul de metilneo el yogur que obtuvimos y las encontramos y en la leche no vimos nada, como era de esperar.

    CONCLUSIONES:

    Sin yogur o simplemente sus restos es imposible crear uno nuevo.

    FERMENTACIÓN DEL PAN

    TÍTULO: 

    Panificación (Con levadura y sin ella, para comprobar el efecto de la levadura)

    MATERIALES:

    -Harina                    Para la otra modalidad: -Harina
    -Levadura                                                      -Agua
    -Agua                                                             -Tarros
    -Tarros                                                           -Parafilm
    -Parafilm

    MÉTODO:

    Empezamos mezclando la harina con la levadura con agua y amasamos, en otra superficie distinta se mezcla agua y harina sin levadura; posteriormente colocamos la mezcla en tres diferentes tarros , uno para la mezcla sin levadura y los otros dos con la principal (con levadura); uno de estos dos últimos después de ser tapado con parafilm se deposita en un frigorífico y el otro se deja al descubierto. La mezcla sin levadura se cubre con parafilm también y se coloca al lado del otro tarro para hacer futuras conclusiones. Se deja pasar un día y vemos los resultados y sacamos conclusiones.

    RESULTADOS:

    La mezcla con levadura ha fermentado (Glc+O2+Levadura>Etanol+CO2) y la que se encontraba dentro del frigorífico no ha evolucionado.
    La mezcla sin levadura no ha producido ningún cambio (Glc+O2>X)

    CONCLUSIONES:

    Sin levadura es poco probable hacer pan, la levadura necesita temperatura ambiente para entrar en acción.

    COMPROBACIÓN AL MICROSCOPIO:

    Después de todo el proceso de fermentación queremos ver qué organismos son los culpables de estas y vemos al microscopio las levaduras teñidas en azul de metileno, pero no vemos nada en la mezcla sin levadura.

    martes, 17 de marzo de 2015

    NUEVOS PROYECTOS

    Estas semanas estamos finalizando el proyecto de reciclaje con las presentaciones por las clases, esperemos haber concienciado a nuestros compañeros del bien que haremos  si llevamos a cabo nuestras propuestas. Ahora estamos centrados en dos proyectos diferentes: las fermentaciones y los semilleros.

    Las fermentaciones

    Nuestro objetivo con este proyecto es conocer las fermentaciones, por qué se realizan, comprender la importancia industrial, realizarlas en nuestro laboratorio y utilizar las tecnologías para difundir nuestro trabajo.
    Para empezar nos hemos hecho las preguntas oportunas para saber lo que conocemos de estas:
    - ¿Qué son las fermentaciones?                      
    - ¿Para qué sirven?                                    
    - ¿Cómo se producen?
    - ¿Dónde tienen lugar?
    - ¿Cuándo se forman?
    - ¿Cómo se realizan?
    - ¿Por qué las utilizamos?
    - ¿Por qué ocurren?
    - ¿Qué es necesario para realizar una fermentación?
    - ¿Cuánto vamos a tardar?
    - ¿Cuántos tipos hay?
    Nos hemos dado cuenta que no conocemos nada de lo realmente importante que conllevan las fermentaciones, por eso la importancia de nuestro trabajo es ampliar estos escasos conocimientos. Continuaré describiendo nuestros avances sobre este proyecto en los semanas posteriores.

    Los semilleros

    El fin de este proyecto es acabar el curso con un "huerto de balcón" cada alumno.
    Lo vamos a realizar de manera reciclable usando dieciséis envases de yogures vacíos que utilizaremos de semilleros donde pondremos las distintas semillas, contamos con una gran variedad de especies: pepino, calabaza, cebollino, guindilla, calabacín, un par de clases de tomates... Después de plantar las  respectivas semillas en tierra húmeda y ser colocadas en sus lugares correspondientes , les proporcionaremos la dosis de agua necesaria para conseguir que puedan evolucionar con total normalidad.
    Seguiré informando del proyecto según pasen las semanas y nuestras semillas vayan creciendo.

    sábado, 21 de febrero de 2015

    PROYECTO DE RECICLAJE, ES LA HORA DE EXPONER

    A lo largo de esta semana y las próximas comenzaremos a exponer el proyecto en el que tanto tiempo hemos empleado. Deberíamos haber acabado con esto hace tiempo, pero lo hemos ido retrasando. Al fin lo hemos conseguido, esperemos que tanto esfuerzo sea reconocido por nuestros compañeros del centro y nos ayuden a mejorar su estado. Se lo vamos a mostrar a través de un prezi donde hemos añadido vídeos e imágenes tomado todo por nosotros, los datos de la encuesta que hicimos sobre el estado general del instituto...

    Dejo el enlace de nuestro prezi :
    https://prezi.com/dyg2me0cq2z8/proyecto-de-reciclaje/

    TRABAJO HECHO

    Hemos finalizado el periodo de poda en nuestro instituto. Hemos podido dejar algunas zonas mejores que otras, pero hemos puesto todo de nuestra parte, sin conocimiento alguno en este campo y con el escaso material del que disponíamos. Hemos podado setos, árboles frutales, zarzas; las cuales nos han dado algún que otro susto, hemos limpiado toda la zona de la charca y hemos despejado las zonas que habían sido invadidas por la vegetación.
    Acabado este trabajo estamos deseosos de comenzar con lo próximo.