Determinación de monosacáridos
TÍTULO:
Determinación de glúcidos monosacáridos
MATERIALES:
-Disoluciones al 5% de glucosa y fructosa -Reactivo de Fehling A -Reactivo de Fehling B -Tubos de ensayo -Gradillas -Mechero de alcohol -Pinzas -Pipetas -Pipeteadores
MÉTODO:
Realizamos la disolución de los glúcidos monosacáridos de 250ml, cada una. Después cogemos con una pipeta 3ml de ambas disoluciones y las vertemos en un tubo de ensayo para mezclar con 1ml de Fehling A y otro ml de Fehling B, mezclamos y calentamos en el mechero de alcohol utilizando la pinza como ayuda y esperamos a observar los resultados.
RESULTADOS:
Ambos resultados obtenidos han sido positivos y lo sabemos debido a su cambio de color de azul (por el Fehling A) a naranja-teja después de reaccionar todos los compuestos en calor.
CONCLUSIONES:
Con estos resultados se demuestra que en las dos disoluciones se encuentra glucosa y demostramos que la fructosa está formada por esta última.
Determinación de disacáridos
TÍTULO:
Determinación de glúcidos disácaridos
MATERIALES:
-Disoluciones al 5% de lactosa y sacarosa -Reactivo de Fehling A -Reactivo de Fehling B -Tubos de ensayo -Gradillas -Mechero de alcohol -Pinzas -Pipetas -Pipeteadores
MÉTODO:
Realizamos la disolución de los glúcidos disacáridos de 250ml, cada una. Después cogemos con una pipeta 3ml de ambas disoluciones y las vertemos en un tubo de ensayo para mezclar con 1ml de Fehling A y otro ml de Fehling B, mezclamos y calentamos en el mechero de alcohol utilizando la pinza como ayuda y esperamos a observar los resultados.
RESULTADOS:
Solo obtuvimos un resultado positivo, la lactosa que se cambió de color a naranja-teja y la sacarosa resultó negativo al quedarse en color azul.
CONCLUSIONES:
La lactosa está compuesta por glucosa, en cambio, a la fructosa hay que realizarle más pruebas para comprobar si es cierto que en su composición hay glucosa porque con está técnica no da resultado.
Determinación de polisacáridos
TÍTULO:
Determinación de glúcidos polisacáridos
MATERIALES:
-Disolución al 5% de almidón -Reactivo de Fehling A -Reactivo de Fehling B
-Tubos de ensayo -Gradillas -Mechero de alcohol -Pinzas -Pipetas -Pipeteadores
MÉTODO:
Realizamos la disolución de los glúcidos polisacáridos de 250ml, cada una. Después cogemos con una pipeta 3ml de la disolución y la vertemos en un tubo de ensayo para mezclar con 1ml de Fehling A y otro ml de Fehling B, mezclamos y calentamos en el mechero de alcohol utilizando la pinza como ayuda y esperamos a observar los resultados.
RESULTADOS:
El resultado fue negativo aunque el color varió un poco hacia un color verdoso.
CONCLUSIONES:
Para comprobar que el almidón está formado por glucosa se necesitan varias pruebas más.
Pruebas a la sacarosa
TÍTULO:
Determinación de la sacarosa
MATERIALES:
-Disolución al 5% de sacarosa -Ácido clorhídrico ClH
-Disolución alcalina (bicarbonato de sodio) -Reactivo de Fehling A -Reactivo de Fehling B
-Tubos de ensayo -Gradillas -Mechero de alcohol -Pinzas -Pipetas -Pipeteadores
MÉTODO:
Realizamos la disolución de sacarosa y cogemos 3ml con ayuda de la pipeta y los metemos junto a 1ml de ácido clorhídrico en un tubo de ensayo, ya mezclado se calienta 5 min sobre el mechero de alcohol, posteriormente dejamos enfriar y seguimos añadiendo 1ml de la disolución alcalina para neutralizar . Continuamos con la experiencia sumando 1ml de Fehling A y otro de Fehling B, acabamos de mezclar y calentamos esperando resultados.
RESULTADOS:
Esta vez el resultado es positivo, varía el color a naranja-teja.
CONCLUSIONES:
Después de usar el ácido clorhídrico y de romper los consiguientes enlaces en otros menores creando los de la glucosa, hemos podido comprobar que la sacarosa sí está compuesta por sacarosa gracias a nuestros resultados.
Pruebas al almidón
TÍTULO:
Determinación del almidón
MATERIALES:
-Disolución al 5% de almidón -Ácido clorhídrico ClH -Lugol -Betadine
-Disolución alcalina (bicarbonato de sodio) -Reactivo de Fehling A -Reactivo de Fehling B
-Tubos de ensayo -Gradillas -Mechero de alcohol -Pinzas -Pipetas -Pipeteadores
MÉTODO:
Hacemos la disolución de almidón de la cual vamos a utilizar 3ml a los que añadiremos tres gotas lugol o betadine en un tubo de ensayo, el líquido se vuelve morado lo que afirma que es almidón. Una vez comprobado que lo que estamos manipulando es almidón, volvemos a coger 3ml de disolución de almidón que colocamos en otro tubo de ensayo y junto a 1ml de ácido clorhídrico bien mezclado lo ponemos a calentar durante cinco minutos para romper sus enlaces,. Después lo retiramos del mechero para enfriar y acto seguido unimos 1ml de Fehling A y otro del B que mezclamos y calentamos. Finalmente observamos los resultados.
RESULTADOS:
Hemos conseguido un resultado positivo de color naranja-teja al convertir el almidón el glucosa.
CONCLUSIONES:
El color morado que obtenemos de mezclar lugol o betadine con almidón es que el yodo que compones a los anteriores se introduce en el polisacárido bañándolo y variando su color a un morado. En la siguiente imagen se ve una clara explicación a lo ocurrido.
Podemos ver el último resultado, el color naranja-teja, por haber roto esos enlaces y romper el almidón en glucosa.
Comprobación del trabajo de las glándulas salivales
El azar es un poco traicionero y quiso que yo hiciese el trabajo para todos mis compañeros de masticar un trozo de pan durante varios minutos, llegó a ser un tanto molesto y asqueroso, pero no me importó por el fin que íbamos a dar a mis babas.
Para comprobar si el almidón llega a romperse en la boca, primero pusimos una gota de betadine en el pan, se volvió morado y luego cogimos los restos de pan de mi boca y les aplicamos un poco de agua,1ml de ambos Fehling y a calentar, obtuvimos un resultado positivo (naranja-teja),no tan claro, como es de obviar ya que las glándulas salivales no lo hacen todo. Así vimos como somos capaces de romper enlaces en nuestra propia boca.